¿PORQUE FRACASA LA ESTRATEGIA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN VENEZUELA?
Por que la estrategia de sustitución de importaciones buscaba reemplazar de forma progresiva la importación de bienes traídos del exterior por bienes hechos en el País. Entonces si producimos en el país lo que hasta ahora venimos importando, crearemos nuevos empleos para los venezolanos, quienes entonces ganarán dinero que a su vez gastarán en productos que serán producidos por nuevas empresas, y a su vez darán más empleo a más venezolanos que a su vez ganarán más dinero. Sabiendo que esta estrategia estuvo en toda América Latina durante la década de los cincuenta y los sesenta, contemplaba dos etapas. En la primera etapa traeríamos del exterior las máquinas con las cuales produciríamos en el País los artículos de consumo final: ropa, electrodomésticos y otros. En la segunda etapa, construiríamos aquí en el País las máquinas para producir esos productos. De esta manera lograríamos industrializarnos.
Pero la estrategia impedía que el país se convirtiera en algún momento en exportador de algo distinto al petróleo. El ingreso petrolero lo utilizábamos para dar más subsidios y protección a una industria y a una agricultura que no eran viables en el largo plazo, que no podían sostenerse por sí mismas; de esta manera, la alta dependencia de los hidrocarburos se reforzaba y en la medida en que el resto del mundo se hacia mas eficiente y competitivo, y que se abrían e integraban más los mercados, en esa misma medida nuestro aislamiento iba resultando mayor.
Estábamos condenados a permanecer volcados hacia los mercados internos y depender recientemente del apoyo estatal. Pero, los mercados internos son muy reducidos y los recursos del Estado tienen un límite. Llegó un momento en que el crecimiento bajo esa estrategia ya no era posible.
¿QUE HICIERON BIEN LOS ASIÁTICOS QUE NO HICIMOS LOS VENEZOLANOS?
Somos una sociedad bastante homogénea. Venezuela es un país bastante homogéneo de punto de vista étnico (raza), lingüístico (todos hablamos español) y religioso. Esto nos ha protegido de conflictos muy importantes como los que se ven en Asia, África, el Medio Oriente y Europa. Esto hace que el país sea más fácil de gobernar y que no se pierdan tiempo y vidas en luchas eternas.
Esa enorme distancia que hay entre el venezolano y el petróleo ha facilitado la generación de muchas de las creencias que hoy nos impiden progresar, como: Somos un País muy rico, la mayoría de los venezolanos estamos convencidos de que Venezuela es un país extraordinariamente rico. Esa es una creencia que se fue apoderando de nosotros desde la aparición del petróleo en la década de los años veinte. La verdad es que no somos un país rico. Estamos muy lejos de serlo. Venezuela usualmente clasificada por los organismos internacionales como un país de ingresos medios. Formamos parte de los llamados países en desarrollo que por definición no son ricos. Una cosa es que tengamos mucho con qué poder llegar a ser ricos y otra muy pero muy distinta es que seamos ricos. Una cosa es que el territorio sea en recursos naturales y otra muy distinta es que el país o la sociedad sean ricos. Hay países que no tienen abundantes recursos naturales y sin embargo son muy ricos, como Japón. En ese sentido y refiriéndonos en comparación con Japón, cometemos el gran error de creer que la riqueza no la genera la gente, y que la genera la naturaleza. Tendemos a pensar que el ser ricos no depende de la capacitación o el esfuerzo de los individuos, de la calidad de la gente, sino más bien de un acto de suerte o de bondad de la naturaleza. Pensamos que somos ricos porque tuvimos la suerte de contar con esta naturaleza que Dios nos dio, dotada de abundantes recursos. Si a nuestra manera de ver el mundo, la calidad de la gente no cuenta como un factor crítico para generar riqueza, entonces la educación no puede ser percibida tampoco como un factor fundamental para el progreso. Así pues, la educación la entendemos más como parte de una costumbre social que como una manera de hacernos más productivos y eficientes. Bajo esta concepción, la educación la clasificamos como un gasto y no como una inversión, caso completamente contrario al de los países asiáticos.
¿CUALES SON LAS IMPLICACIONES DEL INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR EN EL TEMA DE LA FISCALIDAD INTERNACIONAL?
Venezuela solicita su ingreso al MERCOSUR, esto es para lograr la integración fiscal que desarrolle mecanismos aduanales y normas de tributación interna como los precios de transferencia. Si analizamos MERCOSUR al percatamos que sus fortalezas y debilidades, más que jurídicas son de carácter político y giran en torno a los intereses fiscales de sus miembros, se podría concluir que los precios de transferencia deben conceder al administrado una mayor seguridad jurídica evitando los objetivos contradictorios, lo que se logrará cuando el sistema de ajuste de estos precios adopten los criterios de equidad, uniformidad y neutralidad. La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se decidirá como política de Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales. Necesariamente, Venezuela debe entrar al MERCOSUR para ampliar su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. No obstante esta integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las normativas fiscales, las asimetrías existentes entre el país y los que integran dicho mercado.
Se debe tener en cuenta que Venezuela ante su ingresó formal al Mercado Común de Sur, podría generar repercusiones en la economía nacional, dado que hay una variación en cuanto a la normativa que va a regir; en el Programa de liberación Comercial, del Tratado de Asunción, en el anexo de Adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela, se establece un cronograma de entrada en vigencia de la desgravación arancelaria que Venezuela hará para con los países miembros del MERCOSUR y a su vez estos le otorgarán a Venezuela, que comprende una aumento paulatino de cada disposición, de manera que no colidan con la normativa imperante. Específicamente la Integración fiscal, abarca, todos y cada uno de estos aspectos, ya que para que se configure requiere la Armonización de la normativa internas de los Estados que la ambicionan, aspecto importante este para su ejecución. Es decir, en el aspecto jurídico todos deben de establecer disposiciones análogas, y más específicamente en el tributario, ya que como se permitirá la circulación de personas, bienes y capital, para que cuando ese intercambio comercial se produzca, la incidencia el plano del contribuyente no desencadene un desequilibrio, por la diversidad de normas a cumplir, y la carga impositiva a soportar.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.