Translate

martes, 13 de diciembre de 2016

El comportamiento histórico de la producción de crudo en Venezuela para el periodo 2000-2010

La producción de crudo en Venezuela presento una desagregación a nivel nacional, regional y por tipo de crudo. Asimismo, se analizando la  evolución del comercio exterior y la demanda se puede notar la evolución del PIB por habitante en varias  áreas del mundo durante el período 2000-2010, teniendo en cuenta la  relación positiva entre industria y desarrollo y el efecto negativo del  excesivo endeudamiento exterior. Se constata que el conjunto de la  OCDE y América Latina son las áreas en las que ha habido un mayor  impacto de la crisis económica durante el período 2007-2010.  Se observa un efecto positivo del incremento de las importaciones  cuando no implica un descenso de la producción industrial per cápita y  no provoca un déficit excesivo de la balanza comercial, pero constatamos un efecto negativo en caso contrario, especialmente cuando  el endeudamiento exterior es difícilmente sostenible.

El PIB per cápita del mundo se ha comportado de forma creciente, a precios y paridades de compra  del año 2005, lo cual es positivo para la  mejora del nivel de vida de los ciudadanos. La mejora del nivel  educativo y el desarrollo industrial han tenido efectos positivos en  este sentido en casi todas las áreas. En el caso de los países de la OCDE el PIB por habitante sigue  siendo elevado en comparación con otros países, pero ha disminuido  en este período por efecto de la falta de suficiente apoyo al  desarrollo industrial. La mejora de la  política de desarrollo industrial es importante para muchos países de  la Unión Europea, con objeto de alcanzar una convergencia real con  los niveles de desarrollo de países más desarrollados.  Por lo que concierne al comercio exterior hay que enfatizar que los  efectos positivos que este comercio tiene cuando no se presenta un  déficit excesivo en la balanza comercial, pueden verse  contrarrestados con los efectos negativos para el desarrollo que se  derivan de un elevado endeudamiento y restricciones de crédito.

Chávez asumió la presidencia del país en 1999, y  los primeros cuatro años de su administración estuvieron suscritos por una gran inestabilidad política que afectó muy adversamente la economía. Esto culminó con un golpe de  Estado militar que derrocó temporalmente al gobierno constitucional en abril de 2002, y fue  seguido por una devastadora huelga petrolera que se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero  de 2003. La huelga petrolera precipitó al país a una severa recesión económica, en el curso de la cual  Venezuela perdió el 24 % de su PIB.  Pero esta situación política comenzó a estabilizarse en el segundo trimestre de 2003, y ha seguido  estabilizándose a lo largo de la actual expansión económica. La economía ha tenido un crecimiento  continuo y acelerado desde el inicio de la estabilización política. El PIB real (es decir, corregido por los efectos de la inflación) creció un 87,3% desde el punto más bajo de la recesión en  2003. Es probable que las políticas fiscales y monetarias hayan sido expansivas, así como los controles  sobre el tipo de cambio aplicados por el gobierno, hayan contribuido a este auge económico. El gasto del gobierno central incrementó el  PIB en 1998 al 30% en 2006. Las tasas reales de interés a corto plazo han sido negativas durante todo o prácticamente todo el período de recuperación económica. Los ingresos del gobierno aumentaron aún más rápido que el gasto en ese período, dejando al gobierno central con  un presupuesto equilibrado para 2006. El gobierno planifico en base a previsiones  conservadoras respecto de los precios del petróleo: por ejemplo, para 2007, los planes  presupuestarios previeron un precio de US$29 por barril de crudo, comparado con un precio promedio de US$65,20 por barril de petróleo venezolano registrado el año pasado. En general, el gobierno excedió el gasto respecto de lo planificado ya que los precios del petróleo fueron más altos que lo presupuestado.

Venezuela posee un gran colchón de reservas al cual puede recurrir, antes de que una caída en el precio del petróleo comenzase a menguar sus finanzas. Una caída de los precios del petróleo podría absorberse con las reservas internacionales oficiales, que a cierto nivel serían suficientes para cancelar toda la  deuda externa del país. Lo cual no incluye otras cuentas del Estado venezolano en el exterior. Con una deuda externa relativamente chica para el periodo en discusión el gobierno podría incluso acceder a los mercados de crédito internacionales en caso de una caída en el precio del petróleo. Aparentemente el gobierno de Chávez incremento muy significativamente el gasto social, tanto en salud como  en alimentación y educación. El gasto social del gobierno central creció exponencialmente afectando el PIB. En términos reales (corregido por efectos  inflacionarios), el gasto social por persona aumentó en 170% en el período 1998-2006. Pero  eso no incluye el gasto social realizado por la empresa estatal venezolana, Petróleos de Venezuela,  S.A. (PDVSA), que ascendió al 7,3% del PIB en 2006. Si lo incluimos, el gasto social  representó el 20,9% del PIB en 2006, lo que constituye al menos un 314% más que  en 1998 (en términos de gasto social real por persona).  El índice de pobreza decreció a la mitad, desde su punto máximo de 55,1 % en 2003 a 27,5% en el primer semestre de 2007, en vista del rápido crecimiento  económico que se registró en esos últimos años. Sin embargo, este índice no toma en cuenta el  acceso ampliado a la salud y la educación que han experimentado los pobres. Las condiciones de  vida de la población pobre, por lo tanto, han mejorado significativamente más que lo que indica la  reducción sustancial de la pobreza reflejada en el índice oficial de pobreza, que solamente mide los ingresos monetarios efectivos. También  hubo un decrecimiento en el índice de desempleo, que  descendió al 9,3% en el 2007, el nivel más bajo en más de una década, y  comparado con el 15,3%  en el 1999 y con el 18,4 % en el  2003 (a la salida de la recesión). El empleo formal también repunto  significativamente desde 1998, pasando del 44,5% al 50,6% de la PEA. Quizás aún más importante, el nivel de empleo como porcentaje de la  fuerza laboral ha incrementado en 6 puntos porcentuales desde el primer semestre de 1999, lo cual  es bastante significativo. (Desde 2003, incremento en casi 10 puntos porcentuales).
Los desafíos principales que enfrenta la economía venezolana giran en torno al tipo de cambio y la inflación. La moneda venezolana está bastante sobrevaluada. El gobierno estuvo renuente a devaluar, dado que existen controles sobre el tipo de cambio y el gobierno contaba con un gran superávit en la cuenta corriente (7 % del PIB), no hay nada que pudiera obligar a una devaluación en el futuro cercano. Pero esto sí representa un problema a  mediano plazo, ya que aunque la inflación esté estabilizada e incluso comience a bajar, el ritmo actual de inflación continuará apreciando el tipo de cambio real de la moneda venezolana (Bolívar). Esto  hace que las importaciones resulten artificialmente baratas, y que las exportaciones no petroleras  sean demasiado caras en los mercados mundiales, afectando al sector de bienes comerciables,  tornándose potencialmente en una situación insostenible. Esto además dificulta sumamente la  diversificación de la economía y la posibilidad de romper con su dependencia del petróleo.  La inflación, es en sí un problema, aunque es importante señalar  que las tasas de inflación de dos dígitos en un país en desarrollo como Venezuela no son comparables con el mismo fenómeno trasladado a Europa o Estados Unidos. La inflación en Venezuela fue mucho mayor en los años previos al gobierno de Chávez, alcanzando tasas de 36 por ciento en 1998 y 100 por ciento en 1996. Ha caído a lo largo de la mayor parte de la actual fase de recuperación, pasando del 40% anual en febrero de 2003 justo en el pico de la huelga petrolera a 10,4% .

Debido a su gran superávit en cuenta corriente, sus grandes reservas en moneda extranjera, y a que  la deuda externa del país se podía calificar como pequeña, el gobierno disponía de diversas herramientas para estabilizar y  reducir la inflación así como para ajustar eventualmente la moneda sin tener que sacrificar el  crecimiento de la economía. Además todo indicaba que el gobierno estaba  decidido a mantener una tasa de crecimiento alta. Venezuela también se encontraba bien situada para  enfrentar un impacto negativo externo, incluyendo una probable recesión en Estados Unidos o  incluso una seria desaceleración global, una caída significativa en los precios del petróleo y  problemas en el sistema internacional financiero y de crédito. Por lo tanto, no  existían señales que sugirieran que esa expansión económica estuviese por llegar a su fin en un futuro  cercano.


Definitivamente para el gobierno venezolano es favorable abrir un debate sobre el subsidiado precio de la gasolina, la más barata del mundo, algo que la oposición y expertos ven como preámbulo de un coste para oxigenar las finanzas públicas, pese a los desmentidos oficiales. Varios ministros han destacado la necesidad de debatir sobre el uso y el precio de la gasolina, que se mantuvo invariable desde 1996 y que se cotizo en 0,01 centavos de dólar el litro, algo que ya había sido calificado de "ridículo" por el propio presidente Hugo Chávez en 2007. Por ejemplo con ese precio, el costo de una taza de café en Venezuela es mil veces más caro y el de una botella de agua es 700 veces superior al de un galón de 95 octanos. Diversos Economistas venezolanos aseguraron que, tras la devaluación de casi 32% del bolívar frente al dólar, el gobierno estaba preparando el terreno para aumentar el precio de la gasolina y enfrentar un hueco fiscal. Pero ¿sería completamente razonable que se aplique un aumento  de la gasolina para equiparar las fuertes necesidades de la nación? Si comparamos en Venezuela cuando uno va a la estación de servicio, a veces, da una propina que es mayor a lo que se está pagando. No se puede seguir obsequiando nada, esa situación se debía acabar, las personas deben crear conciencia de que tiene que pagar. En toda nuestra cultura rentística prevalece esta situación de regalía; entonces se debe implementar una campaña de concientización hacia el posible incremento de la gasolina en el caso venezolano, ya que la población no tiene clara conciencia de lo que ello significaría para la nación, de esta forma seria más factible que tenga una positiva aceptación al implementar un aumento progresivo para que el impacto económico vaya de la mano con una nueva cultura comercial en el país. Estamos despilfarrando un recurso natural que es escaso en todo el mundo, al no aumentar la gasolina vivimos en una economía inflacionaria, cada vez pagamos menos por la gasolina. Ese beneficio tiene un costo inmenso para el país, costo que se ve reflejado por el gigantesco subsidio que hay que realizar para hacer que la gasolina sea cada vez más barata, previendo un aumento de los precios. 
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.