Translate

domingo, 11 de diciembre de 2016

II ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA OFERTA AGREGADA EN VENEZUELA (2003-2013) / PIB

PIB (Producto Interno Bruto)
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.
(Dornbusch, Fischer, Startz, CAP 2, PAG 27) El Producto Interno Bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el país, durante un período determinado. Realizando un corto análisis de este concepto se podría decir que el PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Además es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. Es importante que el PIB crezca porque ello indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado; Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma. En general un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo. Por lo cual existe una relación directa entre el Producto Interno Bruto y la Oferta Agregada, es decir, cualquier variación en el PIB afecta de forma directa a la oferta agregada.
El PIB en Venezuela ha experimentado fluctuaciones significativas en el período de estudio (2003-2013), mostrando una caída desde el 2004 hasta el 2010 (18,3%) a (-1,5%) respectivamente, viéndose influenciada por la crisis económica mundial del 2008. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto se aceleró a partir del segundo trimestre de 2011, alcanzando el (4,2%) al final del año con respecto al 2010. A partir del primer semestre del 2012 comienza una tendencia de crecimiento del PIB alcanzando un (5,6%), y luego ocasionándose una reducción a (1,3%) en el 2013 permaneciendo aun en cifras positivas. (Ver Gráfico 5)



PIB por Sectores Institucionales

Un sector institucional es el conjunto de unidades institucionales que tienen comportamiento económico análogo. Para clasificar a una unidad institucional en un determinado sector, se debe tener en cuenta la función principal que realiza y la procedencia de sus recursos  fundamentales. 
Los sectores institucionales en Venezuela se clasifican en sector privado y público, los cuales han mostrado un comportamiento volátil durante la última década, comenzando con tasas de crecimientos negativas y pasando por fluctuaciones representativas que podrían ser consecuencia de una ausencia de sostenibilidad en las políticas económicas del país. 
Con respecto al sector privado, desde el 2009 al 2011 tuvo un consecutivo comportamiento negativo caracterizado por la inestabilidad en la mayoría de las actividades que lo forman representado en (-4,3%) y (-3,3%) respectivamente. El sector público tuvo un importante crecimiento hasta el 2008 de (16,9%) debido al dinamismo de las actividades que lo representan. (Ver Cuadro 2)


Durante el período de estudio se observa fuertes fluctuaciones en el PIB por sectores institucionales. El crecimiento acelerado de los impuestos sobre los productos del 2003 al 2004 es la variación más significativa del periodo en estudio, pasando de una variación porcentual interanual negativa de (-22,5%) a (53,2%) esto debido a la implementación de políticas fiscales con el fin de aumentar el ingreso nacional, al mismo tiempo provocando cambios en el sector privado y público de (-8,9%) y (-1,3%) a (17,2%) y (12,5%)  respectivamente en los años 2003 y 2004 . Estos cambios finalmente afectan al PIB total, provocando un cambio de (-7,8%) a (18,3%) significando un cambio positivo y además productivo en la economía del país. (Ver gráfico 6)


PIB Sectorial

Para hacer estudios sobre el desarrollo económico se  utiliza la categoría de análisis conocida como distribución sectorial del PIB, que no es más que la agrupación de las actividades económicas en tres grandes sectores, de acuerdo con el tipo de tarea que desarrollan. Esta distribución sectorial se especifica de la siguiente forma:
Primario: Incluye las actividades que se dedican a explotar los productos de la naturaleza: la agricultura (que abarca  la agricultura vegetal y animal, la pesca, la actividad forestal, la silvicultura y los servicios y mejoras agrícolas), los hidrocarburos (petróleo crudo y gas natural) y la minería.
Secundario: Comprende las actividades que transforman materias primas: la industria (manufacturera y la refinación de petróleo), la electricidad, el suministro de agua y la construcción.
Terciario: Prestación de servicios: restaurantes y hoteles, transporte y comunicaciones, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a las empresas, y servicios comunales, sociales y personales.  

Básicamente, en el periodo 2003-2013 el comportamiento entre el PIB no petrolero y el petrolero es semejante, al igual que en algunas de las actividades que componen el producto, como comercio, impuestos, transporte, manufactura, servicios comunales y productores de servicios del gobierno general. A partir del año 2003 algunas actividades han experimentado un cambio en su peso respecto al producto, específicamente algunas actividades que se incrementaron como es el caso de comercio, impuestos netos sobre los productos, comunicaciones e instituciones financieras y seguros. (Ver Cuadro 3)


La economía venezolana se mantuvo desde el 2004 hasta el 2008 en una senda de crecimiento sostenido, luego de registrar (5,3%) en el 2008 del PIB total, se produjo una caída pronunciada en el 2009 a (-3,2%), mostrado en 2008 un ascenso del (5,7%) del sector no petrolero y el (2,9%) del sector petrolero, y en 2009 un descenso del sector no petrolero (-1,7%) (-7,4) (Ver gráfico 7)





Esto significa que las actividades que mostraron un mejor desempeño estaban concentradas en el sector no petrolero del país, donde se destacó el acelerado avance que mantuvieron las ramas de actividad relacionada con las comunicaciones, con la prestación de servicios comunitarios, sociales y personales, y el auge de estas actividades contrarrestó parcialmente la desaceleración evidenciada en la manufactura y el comercio, así como también la caída exhibida por la minería y las instituciones financieras en los años 2008, 2009 y 2010 .

 El sector manufacturero es el  más grande dentro de las actividades no petroleras del PIB sectorial. Su comportamiento como el de muchos, es de un crecimiento acelerado del 2003 al 2008 de (-6,8%) y (-0,3%), en donde disminuye notablemente en consecuencia de la crisis económica mundial. Aparte de que no se ha logrado un impulso significativo que aumente la producción en el sector manufacturero, debido a las políticas económicas que se han implementado en Venezuela las cuales han disminuido la inversión y estancado muchas industrias en el país, el sector ha logrado frenar la caída del período 2008-2010, manteniendo relativamente estable su tasa de crecimiento interanual hasta el 2013. (Ver Gráfico 8)



 En cuanto al sector de construcción existe una gran cantidad de acuerdos que se reflejan en la Cámara Nacional de la Construcción, muchos de ellos llevados a cabo, y otros dejando obras incompletas, el crecimiento ha sido sostenible desde el 2003 hasta el 2013 con cambios de (-39,5%) y (-2,3%), con algunas fluctuaciones en los últimos cuatro años del período en estudio. Algunas características que no permiten un acelerado crecimiento del sector son: las grandes deudas del gobierno con empresas constructoras en el país, la devaluación, la escasez de insumos y materiales de construcción y la especulación con el cemento. (Ver Gráfico 8)

La economía venezolana se contrajo en 2009 arrastrada por la crisis mundial y la caída de los precios del crudo, el principal producto de exportación del país, indicando que la economía retrocedió, cabe destacar que esta fue la primera caída que sufrió el PIB venezolano en los últimos cinco años. Este comportamiento responde a que  la actividad petrolera registró una caída en el año 2009 respecto al año anterior, determinada "por el menor nivel de producción" del país, quinto exportador mundial de crudo. La disminución de producción se debió al cumplimiento de los recortes aprobados en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la cual Venezuela es miembro fundador, Venezuela se comprometió a reducir en 364.000 barriles diarios su bombeo en 2009, lo que dejó su producción en alrededor de los 3 millones de barriles diarios.

Por su parte, la actividad no petrolera se contrajo un (-1,7%) en el cuarto trimestre de 2009, y las mayores caídas en la actividad no petrolera se registraron en las áreas de transporte y almacenamiento (-8,4%), comercio y servicio de reparación (-8,2%), manufactura (-6,4%), minería (-10,3%), construcción (-0,2%) y servicios inmobiliarios (-1,1%). (Ver Gráfico 9)



 Por el contrario, y aunque disminuyeron su rendimiento en comparación con el año 2008 permanecieron en cifras positivas los sectores de comunicaciones (12,1%), electricidad y agua (4,1%), productores de servicios del Gobierno general (2,4%) y los servicios comunitarios, sociales y personales (2%). (Ver Gráfico 10)




La re activación del aparato productivo nacional fue favorecida, entre otros factores por el impulso fiscal ofrecido por el gobierno, la mayor disponibilidad de divisas para la importación de bienes de consumo e inversión y el aumento en la consumo de energía eléctrica. Elementos que dieron lugar a un desempeño sectorial diferenciado, en el cual se acentúo el crecimiento de las actividades relacionadas con los servicios, como las comunicaciones y los servicios suministrados por el gobierno, que aumentaron consecutivamente. En tal sentido se deben aplicar políticas que permitan moderar las presiones inflacionarias, adecuar los niveles de liquidez del sistema bancario, participar, vigilar y regular el mercado de divisas. Además, se comprometen a mantener el funcionamiento adecuado en los sistemas de pago, estimular y canalizar el crédito a los sectores productivos e incentivar el ahorro, con el objetivo de propiciar las condiciones que generen espacios para continuar con el avance y desarrollo del país y fomentar la solidaridad y la participación ciudadana.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.