Translate

jueves, 8 de diciembre de 2016

La Vinotinto: "Costo de oportunidad y teoría de la motivación"

Sobre la preparación psicológica de la Vinotinto para la Copa América, se puede observar claramente que su conducta deportiva es determinada por diversos factores de naturaleza endógena y exógena. Estos últimos son aportados por el medio que rodea la competencia y por las características de la propia actividad, mientras los primeros están referidos a la motivación, la actitud hacia la competencia, las cogniciones y las emociones del jugador. Es reconocida la relación de ambos factores, pero su verdadera interdependencia queda fuera de la instrumentación metodológica de muchos especialistas. Sin duda alguna la motivación aporta los indispensables componentes energéticos y direccionales a la conducta del jugador. 

La psicología de la motivación ha tenido y tiene un puesto relevante en el panorama de la psicología científica en general y de la psicología del jugador en particular. Para evaluar la intensidad de estos motivos, generalmente se debe recurrir a dos elementos: El primero es la disposición del jugador a sacrificar la satisfacción de otras necesidades cuando resultan incompatibles con las que subyacen el motivo deportivo, y el segundo es el grado en que el jugador logra reflexionar sobre el motivo y fundamentarlo cognitivamente.

Es allí donde entra el costo de oportunidad ya que es algo ineludible, porque cuando hay varias opciones se debe elegir una y renunciar a otra. Estas situaciones ocurren a menudo porque siempre hay que tomar decisiones, y puede que se tomen las correctas o no. Queda claro que dado dos opciones; X y Z, cada una de ellas promete una mayor o menor utilidad, y cualquier opción que se elija, significa renunciar a la utilidad que ofrece la otra. El poder evaluar con precisión la opción que sacrifique la menor utilidad, es decir, poder elegir aquella opción que ofrezca la mayor utilidad, será obviamente la decisión ideal. El costo de oportunidad se debe evaluar en nuestras diferentes etapas de la vida puesto que el costo da una opción en la etapa 1 puede ser alto, pero en las etapas 2 y 3 puede ser bajo, y a mediano o largo plazo puede que resulte ser más rentable que la otra opción que inicialmente ofrecía un costo de oportunidad más bajo. Aunque determinar con exactitud el costo de oportunidad es un paso complicado, su evaluación es de gran importancia en el proceso de Toma de decisiones en la vida privada de toda persona. El costo de oportunidad puede ser difícil de cuantificar, el efecto del costo de oportunidad es universal y real en el nivel individual. De hecho, este principio se aplica a todas las decisiones, no sólo las económicas. Gracias a la labor del economista austriaco Friedrich von Wieser, el costo de oportunidad se ha visto como el fundamento de la teoría marginal del valor. Para establecer el costo de oportunidad se tienen en cuenta todos los factores externos positivos y negativos

En virtud del principio de unión de lo cognitivo y lo afectivo, el jugador se inclina a documentarse y llegar a conclusiones propias acerca del motivo que lo anima. Se genera así una actitud que constituye una forma organizada y estable en la cual el motivo se estructura en la manifestación concreta de la personalidad hacia los objetos, las situaciones u otras personas concretas mediante su sistema integral de expresión, que incluye tanto sus comportamientos como su sistema de valoraciones y expresión emocional.

En conclusión podemos observar en la vinotinto síntomas de  la teoría de motivación de logro, que se trata de una disposición estable a la búsqueda de la excelencia en cualquier situación y que se puedan aplicar normas de evaluación. Los jugadores están motivados al logro muestran inclinación a obtener un resultado significativo, a mejorar y perfeccionar las tareas. 
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

¿Venezuela retrocede a la era de piedra con el trueque?

El trueque en Venezuela no sirve para ahorrar sino para intercambiar valores, eso genera una lógica distinta a la que opera en un mercado convencional. En el capitalismo, el dinero es susceptible de convertirse en capital, con lo que se puede comprar mano de obra, materia prima y transformarse en más capital. Eso lo que lleva es a un enriquecimiento, que genera diferencias. Y en nuestra sociedad no queremos diferencias. En realidad se trata del cambio de paradigma. Se están conformando las bases para que la gente resuelva sus verdaderas aspiraciones y no las que están determinadas por el mercado capitalista, que a veces impone unas necesidades que no son reales. Además es una forma de diversificar el consumo ya que aquí no importan las ganancias, sino que se haya un equilibrio. La moneda comunal pensando en los espacios rurales, se ve como una manera de estimular la productividad. Para lograr esto es necesario que las comunidades logren organizarse de tal forma que sean autosustentables y autogestionables, las cuales  son premisas claras. Para ello, el uso consolidado de las monedas comunales es fundamental. El plan supone la existencia de tantas monedas comunales como comunas haya. Esto implica que, además del bolívar, cada comunidad organizada tendrá una moneda propia que podrá usarse en los mercados que se creen para tal fin, y que fuera de ellos no tendrá ningún valor.

La idea no es inédita; En Argentina, por ejemplo, durante la crisis que se vivió a principios de la década pasada, algunos sectores no podían acceder a la moneda de curso legal, por el desempleo y la inflación tan elevada. Se estima que cerca de 7% de la población participó en esta dinámica. Pero las monedas desaparecieron cuando la economía mejoró, entonces es una idea utópica. La gente buscará la manera de obtener ganancias en bolívares. Eso implicaría que toda la sociedad estuviera alineada con la ideología socialista y eso no está ocurriendo. En la práctica, la experiencia no ha sido homogénea del todo, se debe reconocer que esa práctica es inadecuada porque lo ideal es que no se cambien por bolívares, porque eso se presta a intercambios distintos al trueque, las personas van a tender a realizar sus vidas en el ámbito geográfico donde viven, y van a buscar el optimismo y no en el materialismo.

Si analizamos detenidamente podremos observar  el impacto de una forma diferente como ver si la moneda que tengo en la comuna no sirve afuera, ¿cómo voy a salir?. Esto obstaculiza las relaciones mercantiles entre las comunidades. Ese es el verdadero fondo de esta situación y lo que se tiene que analizar. La masificación de las monedas comunales no será en el corto plazo. Eso implica un quiebre generacional. No creo que la gente vaya a preferir ahorita esa moneda, porque fuera de su comunidad no vale nada; la incidencia de esta dinámica sobre la economía nacional no se verá inmediatamente, porque se trata de intercambios locales y de uso corriente. Entonces no se justifica la creación de monedas comunales porque son redundantes, ya que con ellas se pueden hacer las mismas transacciones que con el bolívar; la diferencia es que no funciona fuera del territorio de la comuna. Sería más adecuado tener bolívares para acceder a todos los bienes. Habría que ver cuán comprometido está el BCV con la supervisión de esto, porque si conservar el valor del bolívar ya es algo difícil, hacerse cargo de las monedas comunales, es complejo y redúndate. 

Son los venezolanos quienes deben comprender por sí mismos que el trueque les condenará a la igualdad de la pobreza, con intercambios fortuitos que dependerán de las necesidades de los otros miembros de las comunas y que sólo servirá de espacio para enriquecer a sus propios gobernantes, quienes continuarán con el control absoluto del sistema financiero real. ¿Se seguirá retrocediendo entonces hasta la era de Piedra en Venezuela o, finalmente, se avanzará hacia los nuevos modelos económicos que están naciendo en el ámbito internacional?
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

martes, 6 de diciembre de 2016

El trueque " Reinvención del mercado" Ejemplo: Argentina

Según la historia "el trueque es la forma más primitiva de comercio; su primera reaparición por el poblado se debió a inaplazables necesidades de trueques de mercancías" entonces, la filosofía del trueque impuesto durante la desastrosa crisis económica que sufrió Argentina, Esta basada en la “reinvención del mercado” que funciona de manera paralela a la economía normal no persiguiendo, sin embargo, los valores de ella. No se caracteriza por el lucro y la especulación sino quiere establecer un modelo económico más humano a través de los principios de solidaridad, confianza y reciprocidad. Su objetivo es aumentar la calidad de vida de las personas por medio del intercambio de productos, servicios y know-how (saber hacer). Así las capacidades y recursos productivos relegados por la economía normal pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades La importancia que tiene la participación del trueque y la posibilidad de abastecerse difiere según los distintos estratos sociales. En el caso de los sectores medios que normalmente disponen de ciertos ingresos monetarios y no se encuentran en una situación de extrema necesidad, el uso paralelo del trueque les permite obtener un mayor rendimiento de sus ingresos, mantener un cierto nivel de vida y no caer en la pobreza profunda.

Durante la desastrosa crisis económica que sufrió la Argentina, millones buscaron una salida en los clubes de trueque. A pesar del considerable éxito que tuvo este sistema hubo también varios problemas que al fin y al cabo lo llevaron al fracaso, y uno de esos problemas es que se parece a un mercadillo común y corriente. En pequeñas mesas se ofrecen libros, alimentos, zapatillas o productos cosméticos. Lo que es distinto en esta feria, es que los productos no se pagan con pesos argentinos, sino con tickets de trueque, los llamados “créditos”. El sistema de trueque es muy fácil. Sus miembros producen y consumen a la vez y por eso se llaman prosumidores. Cada persona tiene que ofrecer productos o servicios en los clubes de trueque para obtener créditos con los cuales puede ir a cambiar los productos de otros prosumidores. Los nuevos miembros reciben 50 créditos para poder empezar. Por lo tanto, el nombre trueque no es tan correcto porque el sistema dispone de una moneda propia y por eso se trata de un sistema mercantil.

Hasta finales del 2002 se pudo conseguir casi todo en los clubes de trueque que por tanto fue una estrategia de supervivencia real y necesaria para mucha gente que no tenía algo muy importante: plata. Experimentos como el trueque argentino con moneda propia ya existían y existen en todo el mundo. Sobre todo en tiempos de crisis tenían sus auges y lograron respetables éxitos. Su principal objetivo fue buscar solución para los excluidos de la economía formal, e identificar problemas que tuvo esta economía paralela y que la llevaron al fracaso justamente en el peor momento de crisis.

El trueque en Argentina fue una gran estrategia en tiempos muy difíciles, la falta de liquidez en la economía les llevo a reinventar el mercado lo cual les llevo a unir trabajo con el consumo, trabajar en el trueque se volvió una actividad desde el individuo hasta la empresa esto se debía a que el trueque dependía de la economía regular. A pesar de los éxitos del trueque, el sistema también tiene sus límites. Las posibilidades de producción dentro del sistema son limitadas. Todos los bienes y servicios implican el uso de material y medios de producción provenientes de la economía regular, eso implica que el trueque solamente puede funcionar de manera complementaria a la economía formal y nunca puede lograr ser un modelo alternativo a ella.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Significado del termino “Sembrar el Petróleo”

Intentando comprender la celebre frase de Arturo Uslar Pietri “sembrar el petróleo”,  en primer lugar debemos tener en cuenta que a lo largo del tiempo desde el 14 de Julio de 1936 se ha escrito mucho en Venezuela sobre esta temática, la cual se considera importante para la sociedad venezolana, ya que el petróleo representa la mayor parte de los ingresos nacionales y es la riqueza natural más importante del país. El término “Sembrar el petróleo” planteaba la necesidad de cambiar la dirección los recursos provenientes de la renta petrolera hacia el impulso del sector no petrolero de la economía nacional, con miras al desarrollo integral del país a futuro. Si buscamos desglosar y explicar el término “Sembrar el Petróleo” y de cómo esto afectó a la industria petrolera nacional, entonces  lo que se debe hacer es analizar la historia y allí es donde nos encontramos   con el planteamiento de como ayudar a generar el desarrollo que  necesitaba el país, y de como eso afecta la actualidad social, económica y política venezolana.

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hace siglos, este recurso tomó gran importancia con la llegada del Siglo XX.  Luego de 20 años de explotación y exportación de petróleo por parte de compañías extranjeras, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo. Con el aumento y desarrollo en la industria petrolera, este producto  empezó a dominar los demás sectores económicos del país. El sector agrario disminuyó de manera drástica,  fenómeno que se conoce por los economistas como la enfermedad Holandesa que se produce cuándo un sector aumenta sustancialmente sus ingresos y no complementa los ingresos de los otros sectores. Con el sector agrario en abandono junto con otros sectores cómo el educativo, el de la salud, el de la infraestructura y las demás industrias nacionales, causo que Venezuela quedara muy por debajo de otros países industrializados. Es desde entonces cuando Arturo Uslar Pietri introduce la idea de Sembrar el Petróleo, dónde plantea que el sector económico ayudaría a reimpulsar los demás sectores para generar un debido desarrollo y equilibrio económico en el  país."Sembrar el petróleo" también es una idea que plantea que dicho producto no es renovable, por eso el Estado tiene el deber de administrar correctamente las divisas que ingresan a través de este medio, pensando y desarrollando políticas a futuro que mantengan o mejoren nuestras bases económicas.

Sembramos conciencia petrolera cuando todo el pueblo unido, sin distingo de raza, posición social o económica, religión, orientación política, ideológica e idiosincrasia, rechaza contundentemente las decisiones hostiles, unilaterales, arbitrarias, al margen del derecho internacional y violatorias de los principios enunciados en la carta de las Naciones Unidas, porque aquí están en juego los ingresos, los activos y la riqueza de todos los venezolanos.  Sembramos conciencia petrolera cuando defendemos el interés nacional por encima del trasnacional, cuando combatimos la meritocracia y la burocracia en pro de un trabajador consciente, honesto y capaz. Los venezolanos tenemos el   inmenso deber de debatir nuestra  visión  de futuro para ir sembrando conciencia petrolera, porque de ella se deriva nuestro  porvenir.

En los países de la OPEP los niveles de renta provenientes de la explotación petrolera son fenomenales, tanto es así que en estos países se concentran las reservas naturales de petróleo y se agregam los costos de producción que son elocuentemente inferiores que en los países no-OPEP, especialmente los costos de los países del Medio Oriente. Nadie más lo ha dicho mejor, una buena política económica tiene que estar vinculada a todos los factores relacionados con el país: la política gubernamental, la política de precios y sobre todo una visión global del futuro del país. Para ser sostenibles hay que sembrar de todo, y no sólo petróleo. 
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

domingo, 4 de diciembre de 2016

"El mensaje que nos deja Toy Story 3 y la carta dirigida al profesor Greg Mankiw"

El mensaje de Toy Story 3 muestra la propiedad privada como la representación del avance de la civilización, la justicia, la libertad, el progreso, la paz y la felicidad de los pueblos. La cual a menudo ha sido atacada y suprimida, pero siempre vuelve a emerger victoriosa en la eterna lucha entre el mal y el bien, entre la arbitrariedad y los valores morales. Propiedad significa algo que es propio, de pertenencia individual por encima de toda intervención del Estado o de terceros. Es un derecho absoluto conquistado a través de siglos, en luchas heroicas después de grandes sufrimientos por la servidumbre a que la humanidad estaba sometida por las concepciones de los gobiernos despóticos. No en vano se denomina bienes a lo que se posee en propiedad, ya que en todos los países occidentales es reconocida como una de las más preciadas conquistas del individuo, como uno de los más sólidos pilares del derecho.

Debemos entender que con justicia, la propiedad privada es la base del derecho, de la cultura, de la civilización y de la libertad. Las regulaciones socialistas, el fascismo, el nazismo y el comunismo son sus más implacables enemigos. Los lobos con el manto de cordero pretenden sumir al hombre nuevamente en la esclavitud, quitándole los más caros derechos conquistados: la propiedad y la libertad. Entonces definitivamente defender la propiedad es defender la libertad. Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural.


El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo. Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen.

En la carta dirigida al profesor Greg Mankiw se muestra indignación en Harvard, en ella los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas; un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia. En esta carta se puede observar que el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. En este sentido la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. Las universidades deben enseñarles a las personas a poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla; el objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos.


Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. Lo que nos da como resultado Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.


El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista. Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía están en riesgo de correr, más tarde o más temprano, con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Visión de futuro, prospectiva y libre comercio causa del progreso economico

Principalmente para definir visión del futuro se debe comprender que el autocontrol emocional es elemental, ya que es la capacidad que nos permite controlarnos a nosotros mismos y a todas nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida. Debemos entender que nosotros somos los actores o hacedores de nuestra vida ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra existencia; tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no nuestra vida, a pesar de los acontecimientos externos. Esos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos, como sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la interpretación que hacemos de ellos.

Los seres humanos somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos también así podremos controlar nuestras emociones. Si intentamos definir sentimiento, lo podemos definir como una reacción física a un pensamiento. Si no tuviéramos cerebro no sentiríamos, con algunas lesiones en el cerebro no se siente ni el dolor físico. Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento y sin la función del cerebro no se pueden experimentar sensaciones. Si se controlan los pensamientos, y las sensaciones y sentimientos vienen de los pensamientos, entonces ya se es capaz de tener un autocontrol emocional. Todos tenemos derecho a hacer, pensar y sentir lo que queremos, siempre y cuando no perjudiquemos a nadie.

La palabra clave es prospectiva proveniente de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. El conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión amplia y enriquecida de la vida,. Vivir solo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente tendremos una visión miope y seremos seres incompletos y atropellados por los acontecimientos. El futuro nos debe interesar porque ahí es donde vamos a vivir el resto de nuestros días. Una mirada anticipadora nos permite estar preparados y actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o mal uso de energía y de recursos. En opinión del reconocido neurocientífico Rodolfo Llinás la capacidad de predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar tiempo y energía y dos para sobrevivir y actuar exitosamente en el entorno. Además de conocer el futuro, es importante incidir en él. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio. Las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión del futuro y la realidad presente, para la construcción de escenarios compartidos. Visión de futuro y construcción de futuros, son dos elementos fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en autonomía. Quienes no piensan en el futuro, estarán sometidos a los que si lo construyen.

Si le damos minuciosa lectura al discurso de Oscar Arias se puede catalogar como un buen discurso. Lástima que practica lo opuesto a lo que predica. Habla de desarrollo, y bajo su mandato, subió la pobreza, el desempleo, y la corrupción administrativa y empresarial ha logrado niveles de escándalo. No es más que un fiel representante de las oligarquías pauperizantes y corruptas de América Latina con los mismos deprimentes resultados sociales de siempre. Lo “mejor” que ha hecho? Aprobar el TLC con EEUU y viajar al exterior con los fondos públicos para hacer disertaciones huecas e impresionadoras.

Esos países, actualmente, están logrando mantener su desarrollo económico bajo una forma capitalista; todos reconocemos el mérito de ese crecimiento, pero hay que tener en cuenta que este desarrollo está acompañado de egoísmo, ya que se está incrementando la cantidad de dinero que puede poseer una persona, y mientras uno tenga poco, envidiará al que tiene mas, por ende, también hay que saber que en esta forma de desarrollo siempre persistirá la pobreza; de todos los ismos mencionados en la lectura, el socialismo será el que se imponga a nivel mundial, probablemente en unos 70 u 80 años; aunque muchas personas no quieren que suceda esto, será así, porque es un proceso natural, normal, y si en épocas pasadas no se obtuvo esto, es que en aquellos países predominaba el revisionismo, y luego del socialismo vendrá el comunismo, en donde se encontrará la paz y felicidad mundial, en donde no existan rencores ni egoísmo, y todos tendremos las mismas oportunidades.

Los problemas de nuestras economías no se solucionan con devolvernos al pasado, ni tampoco persiguiendo espejismos autárquicos ni cultivando la utopía del autoabastecimiento alimentario", el libre comercio es la herramienta de desarrollo más poderosa con la que ha contado la humanidad en épocas recientes; Latinoamérica debe mejorar su competitividad y aceptar la integración económica mundial. Definitivamente los países ricos deben contribuir con la reducción de las barreras comerciales para evitar las emigraciones masivas de latinoamericanos a esas naciones. Si en realidad aspiramos a la prosperidad, no debemos bajarnos del tren del libre comercio. Por el contrario, debemos asegurarnos de que cada vez más y más personas lo puedan abordar.

Definitivamente el libre comercio sirve a la causa del progreso económico y sirve a la causa de la paz mundial. Cuando los gobiernos se involucran demasiado en el comercio, los costos económicos aumentan y se multiplican las disputas políticas, por lo que la paz se encuentra amenazada. En la década de 1930, un espectro espantoso acechaba al mundo: guerras comerciales y el proteccionismo y, finalmente, guerras reales y un sufrimiento y una pérdida de vidas sin precedentes. Parece que hay algunos que creen que deberíamos izar la bandera americana en defensa de nuestros mercados. Adoptarían de nuevo el proteccionismo y aislarían a nuestros mercados de la competitividad mundial. Pues bien, la última vez que Estados Unidos intentó eso, se produjo un enorme desastre económico en el mundo. El comercio mundial cayó un 60% y los jóvenes americanos pronto siguieron a la bandera americana en la Segunda Guerra Mundial.


Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Alto promedio Versus creación del conocimiento ¿Como debe ser un estudiante universitario?

Un estudiante universitario cuando está en sus últimos semestres comienza a tener profundos momentos de reflexión, donde su futuro se convierte en un enigma. Supone que tal vez la verdadera revolución se da cuando ese estudiante se hace consciente que el resto de su vida le van a pagar para pensar. Ya que la economía pasó de una estructura primitiva en el siglo XIX y parte del XX, a trabajadores del conocimiento que a través de la educación formal ayudan a que las empresas sean más competitivas en el largo plazo. 

La frase: Estudiante ¡te van a pagar por pensar!  se refiere a que cuando pagan para pensar, la obligación de los empleados es fortalecerse en lo intelectual, lo que no implica necesariamente convertirse en sabios para tomar posiciones intelectualoides, pero si aclara que un trabajador del conocimiento debe ejercitarse como los deportistas de alto rendimiento, todos los días, y debe cumplir con ciertas características o cualidades para alcanzar su objetivo final como: Tolerancia y amplitud mental, tener  contacto real con las personas (person to person), escoger programas de educación superior que demuestre  sus posibles intereses y preparación, escoger su área de conocimiento y finalmente, incorporar el entrenamiento.

 Lamentablemente muchos estudiantes aún creen que los empleadores van a apreciar únicamente sus notas, cuando realmente lo que apreciarán es su hambre de conocimiento, su sentido ético y su constante amor al aprendizaje. Y esto se debe a que las organizaciones que deciden invertir en trabajadores del conocimiento tienen la tendencia a ser más competitivas e innovadoras, lo cual permite que generen más riqueza y que sus índices de competitividad sean más estables en el tiempo.

 A criterio propio un estudiante universitario debe entender que el aprendizaje y la creación de conocimiento están estrechamente relacionados con la mejora de la competitividad y la creación de riqueza de un país, ya que contribuyen a potenciar la innovación y el desarrollo de actividades más productivas y de mayor valor añadido aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, y que en concreto deben ser lideres dispuestos a desarrollar características propias de las personas emprendedoras, manteniendo un equilibrio adecuado entre los directivos organizadores o controladores de una organización la cual es tarea fundamental del líder de una empresa innovadora. El conocimiento nace cuando una persona reflexiona, interpreta y utiliza la información de forma compuesta con su experiencia y capacidad. Proviene de la información, así como la información proviene de los datos. Pero se debe tener claro que información, no es lo mismo que conocimiento. Seleccionar datos, organizarlos e incluso analizarlos, es una actividad que pueden hacer los computadores. El conocimiento es identificar, estructurar y utilizar la información para obtener resultados. Demanda aplicar la intuición y sabiduría, a la información. El conocimiento como recurso se encuentra en las personas y los procedimientos, sustentándose permanentemente de la experiencia. 

Al analizar el ciclo de creación de conocimiento, se  puede decir que los soportes del conocimiento pueden ser los recursos humanos que intervienen en los procesos de producción o de soporte organizacional; la información manejada en dichos procesos, que capacita a las personas e incrementa su formación o habilidades para el desarrollo de sus labores.  De la fusión de los recursos humanos y la información surge el conocimiento. Es así que a medida que la estructura organizacional facilite la sincronía entre el trabajador y la información, se creará un entorno de conocimiento, siendo éste uno de los objetivos esenciales de la gestión del conocimiento.  Así mismo, las condiciones necesarias para la creación de un entorno de conocimiento son de los recursos humanos y la gestión de la información, la existencia de un modelo organizativo que implemente herramientas, técnicas y métodos adecuados. Este conjunto de herramientas, técnicas y métodos es lo que constituye el sistema de gestión del conocimiento en las organizaciones públicas y privadas. La principal característica funcional del sistema de gestión del conocimiento es hacer coincidir las penurias concretas de información de las distintas personas y equipos de trabajo con la disponibilidad efectiva de dicha información.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

jueves, 1 de diciembre de 2016

VISIÓN PANORÁMICA: Inevitable relación entre Desarrollo económico e Instituciones.

Si nos enfocamos objetivamente cuando hablamos de desarrollo económico, es inevitable dejar de mencionar el papel que juegan las instituciones, ya que deben jugar en equipo con la política, para que surjan beneficios. El éxito de las instituciones equivale a buenos resultados en la sendero hacia la industrialización de un determinado país. Las instituciones políticas delimitan las decisiones de los agentes y su intervención debe estar marcada para el bien común y de la colectividad y no solo en beneficio propio y en detrimento de la colectividad en general. Si se adoptan políticas correctas es posible alcanzar el crecimiento económico y sobre todo que sea sostenible en el tiempo, el apoyo por parte de asesores de política influye de manera significativa en el mismo.

Si estudiamos la relación entre factores económicos y políticos, a la causa y el efecto que sobre la economía tiene cada una de ellas, al punto en el que es necesaria la intervención de instituciones así como a la descentralización que se debe alcanzar para el logro del desarrollo. Se observa la economía como un todo pero como resultado de iniciativas, decisiones y acciones individuales motivadas por intereses propios de alcanzar sus propias metas. Las instituciones son las que determinan los factores en la toma de decisiones de política, son ellas quienes definen la acción estratégica racional de la política pública y la política del poder. En definitiva los procesos que ordenan la aprobación y puesta en marcha de las políticas pueden determinar el éxito o fracaso de las políticas.

Cada una de las instituciones pertinentes como por ejemplo los sistemas electorales poseen el poder de aprobar y llevar a cabo diversas políticas de acuerdo a la formalidad e informalidad de las reglas que asuman en cada país. El resultado de las políticas aplicadas depende del buen desempeño de las instituciones, manejo de las finanzas y las transacciones del mercado en forma efectiva y eficiente. Sin embargo; existen instituciones que bloquean las preferencias hacia algunas políticas; esto a largo plazo se traduce en maximización de preferencias individuales. En síntesis, crear instituciones que limiten el poder de los políticos, banco central, agencias de impuestos (ambos independientes) generaría una ventaja política como ganar la selecciones, es decir, incurrió en un costo de oportunidad, sacrificar una ventaja en el futuro por una ventaja mayor ahora y explicaría la aceptación ante el cambio. No obstante, las instituciones no necesariamente se crean con la finalidad de que sean socialmente eficientes. Sabiendo que toda causa tiene su efecto, toda acción tiene su consecuencia, es por eso que el hecho de introducir nuevas instituciones puede restringir la actuación de muchos políticos ,ya que deben ajustar sus preferencias a las nuevas reglas de juego, las cuales en muchos casos pueden no favorecerlos, entonces se verían en la necesidad de adoptar nuevas estrategias dirigidas a las nuevas expectativas que la introducción de nuevas de instituciones trae consigo, La institucionalidad comparativa prevé que el insertar una institución crea nuevos conflictos, como demandas por recursos para tratar de contrarrestar la pérdida de poder que se pueda generar.

La economía del desarrollo ha estado en busca de disminuir el margen existente entre la teoría y la realidad, porque no siempre lo que dice la teoría es lo que ocurre en la vida real; es posible que existan situaciones que se presentan como la excepción a la regla, sin embargo es posible promover políticas sugeridas por la teoría para suavizar efectos de la realidad; y de esa manera acercarse cada vez más al tan anhelado desarrollo económico y social. La industrialización de los países determina de cierto modo la manera en que se toman decisiones en materia de economía política ya que es en esta clase de países donde la conducta de quien está a cargo es más estable, posiblemente debido al progreso de la democracia, en donde no se encuentra tan centralizado el poder y las decisiones importantes se toman en conjunto, de allí el éxito que la mayoría de este tipo de países disfruta.

Generalmente las relaciones entre generación de riqueza y distribución y la revisión de los factores determinantes de la desigualdad y del gasto social permiten extraer un conjunto de conclusiones relacionadas con la brecha distributiva. Si en un país predomina una visión que considera prioritario llevar a cabo reformas estructurales que impliquen redistribuciones de activos trascendentales es altamente probable que el gobierno se oriente a dar preferencia a luchas políticas que deterioran el mejoramiento del diseño y la puesta en práctica de políticas sociales, que sólo generan resultados por la acción persistente durante periodos de tiempo largos. Si en cambio es posible separar los periodos político-electorales de los dedicados a ejercer la capacidad de gobernar mediante políticas eficientes y eficaces, pueden asegurarse las condiciones económicas, sociales e institucionales que permitan lograr un crecimiento económico sustentable en el largo plazo. Entendiendo que el planteamiento de “terminar con las diferencias y las desigualdades sociales” constituye un objetivo irreal. Pero sí resulta razonable considerar que es positivo reducir las diferencias existentes y que ello puede conducir a un mejor funcionamiento de la sociedad como un todo. Es necesario tener claro que la desigualdad económica no se reducirá en el corto plazo. Ella se origina en un conjunto de factores determinantes, de naturaleza patrimonial, educacional, y ocupacional, los que son difícilmente modificables y suelen exigir periodos de tiempo considerables para lograrlo.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

"El rentismo petrolero y la PDVSA socialista del siglo XXI"

des. Los países ricos en recursos naturales no son los más desarrollados, esto sucede ya que muchos países dependen de un único o pocos productos primarios, lo cual indican que se encuentran condenados al subdesarrollo. El abasto  de recursos naturales, tiende a otros procesos endógenos de carácter patológico, lo cual lleva a distorsionar la estructura y la asignación de recursos económicos, al redistribuir el ingreso nacional y concentrar la riqueza en pocas manos, nos genera crisis económica recurrentes lo cual se consolidan a ideas “rentistas”, ya que nos encontramos en una débil y escasa institucionalidad, y esto conlleva a la corrupción y deterioro del ambiente. Las economías dependientes de la extracción de recursos naturales no son las que mas han crecido. Desde las décadas de 1960, las economías subdesarrolladas primario- exportadoras dotadas con abundantes recursos naturales en especial no renovables ha crecido en tasas menores por habitantes que las que no disponen de ellos.

Si profundizamos algunos puntos sobre que ocurre con el rentismo petrolero para el desarrollo productivo. Entonces debemos hablar de Renta = Ingreso Producto de un Monopolio Estatal. Sabemos que el monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

Sin embargo el rentismo es creado por la distribución con fines clientelares, lo que nos arroja efectos negativos del rentismo ya que genera dependencia que afecta el emprendimiento y la productividad.

La falsa nacionalización petrolera dio determinantes socio políticos, ya que con ella nos encontramos en un deterioro institucional, confrontación social, déficit de capital social, un elevado endeudamiento externo y la fuga de capital humano.

El tradicional modelo rentista petrolero que ha signado el desarrollo venezolano se soporta fundamentalmente en la renta derivada de las exportaciones de hidrocarburos, las cuales están condicionadas por la capacidad productiva de Pdvsa y por las realidades del mercado energético internacional, que define las condiciones en términos de demanda y precios. Por lo cual el 95% de las exportaciones son petroleras.

Los resultados para el año 1999 es que las empresas trasnacionales dejaron de invertir, lo cual hizo que hubiera una baja en las reservas y para poder revertirlas se realizaron acuerdos netamente comerciales, y Pdvsa se convirtió en la tercera empresa petrolera mundial.

La Pdvsa socialista del siglo XXI, se apoya en el modelo del socialismo, en el desarrollo endógeno, en los indicadores sociales, y agentes financieros, el modelo del socialismo ya que es un socialismo revolucionario que directamente se sustenta en la filosofía y la economía marxista. El desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno es el aspecto económico importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el marco lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear indicadores cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto. Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento.

* Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su Propósito u Objetivo general.

* Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la ejecución del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos.

* Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo y presupuesto programados. Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto los de cumplimiento corresponden al de monitoreo.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universid

martes, 29 de noviembre de 2016

“La Gestión del Conocimiento” ¿La riqueza es producto del conocimiento?

“La Gestión del Conocimiento”
El conocimiento en la etapa primitiva del hombre. Cuando el hombre habitaba como ser independiente en la tierra, fue adquiriendo conocimiento a medida que acumulaba experiencia en su vida diaria, y a su vez lo transmitía a su sucesor de forma práctica como el resto de los animales les enseñan a sus descendientes cómo cazar, luchar, huir, evadir el peligro, etc. El conocimiento en la etapa inicial del surgimiento de la vida en comunidad. Al experimentar la comunicación, el hombre tiende a socializarse para poder subsistir en un medio hostil.
Entonces es cuando surge la interrogante de ¿como en la actualidad la riqueza es producto del conocimiento?. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía  y sus  productos más importantes. El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio. Existen diferentes tipos de clasificaciones de categorías realizadas en el mundo, donde se trata de reflejar los diversos activos tangibles y no tangibles que repercuten en la economía de una empresa.

            En forma general en la última década, se discute sobre la Gestión del Conocimiento, Organización de Conocimientos, de Organizaciones Inteligentes, de Aprendizaje Organizacional, y también de Capital Humano, Capital Intelectual, Gestión de Innovación, Gestión de Información, conceptos todos interrelacionados y con  interconexiones confirmadas a través de varios investigadores. Y nos preguntamos ¿el conocimiento no se puede gestionar? ; De forma creciente y en el futuro es de esperar que sea de forma progresiva. Sin embargo mucho de lo que sabemos no es sino un camuflaje para lo que en realidad es gestión de la información. Entonces esta es la pregunta que un empresario debe hacerse antes de embarcarse en programas de gestión de conocimiento, debido a que se conoce como una disciplina que promueve solución  y ayuda a  la creación, organización, y acceso de  la información de una empresa. La Gestión de Conocimiento nos permite saber donde están las cosas, quien las sabe, evita a su vez la falta de conexión y también evita hacer lo mismo dos veces. Para Sveiby (1998) “el conocimiento debe tener 4 características: Tácito, orientado a la acción, sustentado por reglas y en constante cambio”. Antes de nada, debemos comprender en qué se diferencia el conocimiento de los datos y de la información; estos términos suelen utilizarse indistintamente y esto puede llevar a una interpretación libre del concepto de conocimiento. La forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que  los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos. Un agente podría tratarse de una máquina o una organización constituida por otros agentes a su vez. En los últimos tiempos escuchamos o leemos frecuentemente sobre la "Gestión del Conocimiento".

            Cuando aparece un nuevo término en la gestión empresarial, nos formulamos preguntas: ¿realmente es algo nuevo? ¿No hemos hecho nada de esto hasta ahora?, y vemos la necesidad de gestionar un recurso con una ideología muy diferente que no sabemos cómo medir y es conocido por todos que lo que no se mide, difícilmente se gestiona. Diversos autores señalan que nos encontramos en una etapa de transición, causando confusiones, reorientaciones constantes y búsqueda del nuevo saber hacer, hasta que se vayan asentando las formas adecuadas para gestionar de forma eficaz el recurso estratégico clave de la nueva era: el conocimiento. En la organización que aprende, la unidad básica es el equipo multifuncional, ya que las personas trabajan en equipo para identificar necesidades y resolver problemas. Los líderes vienen con curiosidad y experimentan para aprender, así que luchan por desarrollar esta motivación que puede llevarlos a un mejor desempeño. En este tipo de organizaciones se invierte considerablemente en capacitación, lo que proporciona abundantes oportunidades de aprendizaje. Capacitar a los trabajadores para que comprendan el negocio y darles el poder de tomar decisiones basadas en lo que saben, ayuda a crear sentido de propiedad y orgullo entre ellos. Si pensamos en ¿cómo se crean esas oportunidades de aprendizaje para crear el conocimiento, distribuirlo y usarlo para hacer que la organización sea más competitiva?, esta pregunta nos lleva hacia el concepto gestión del conocimiento que consiste en la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización.  La gestión del capital intelectual básicamente crea, consigue y gestiona eficazmente los activos intelectuales necesarios para lograr los objetivos de la empresa y culmina con éxito las estrategias propuestas; por lo tanto la gestión del capital intelectual y la gestión del conocimiento son la piedra angular de lo que conocemos como empresa excelente o una empresa triunfadora del siglo XXI.

Finalmente se podría decir que las empresas que quieren gestionar el conocimiento deben primero comprender que lo que deben hacer es generar un clima adecuado y la clave es que del énfasis tradicional en activos materiales, infraestructura se va a pasar al énfasis en los activos intangibles, y necesariamente se pasará a tratar de crear activos emocionales como confianza, empatía y relaciones personales. Una empresa excelente hoy en día, es la suma de Conocimiento del cliente, capacidad de absorción de conocimientos del entorno, capacidad de respuesta y confianza.
El gran reto de la gestión del conocimiento es que este no se puede gestionar como tal. Lo que es posible, es gestionar el proceso y el espacio de la creación de conocimiento.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.