Translate

miércoles, 22 de junio de 2016

Un economista debe tener " Visión de futuro "




Principalmente para definir visión del futuro se debe comprender que el auto control emocional es elemental, ya que es la capacidad que nos permite controlarnos a nosotros mismos y a todas nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida. Debemos entender que nosotros somos los actores o hacedores de nuestra vida ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra existencia; tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no nuestra vida, a pesar de los acontecimientos externos. Esos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos, como sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la interpretación que hacemos de ellos.


Los seres humanos somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos también así podremos controlar nuestras emociones. Si intentamos definir sentimiento, lo podemos definir como una reacción física a un pensamiento. Si no tuviéramos cerebro no sentiríamos, con algunas lesiones en el cerebro no se siente ni el dolor físico. Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento y sin la función del cerebro no se pueden experimentar sensaciones. Si se controlan los pensamientos, y las sensaciones y sentimientos vienen de los pensamientos, entonces ya se es capaz de tener un auto control emocional. Todos tenemos derecho a hacer, pensar y sentir lo que queremos, siempre y cuando no perjudiquemos a nadie.














En mi opinión la palabra clave es prospectiva proveniente de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. El conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión amplia y enriquecida de la vida. Vivir solo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente tendremos una visión miope y seremos seres incompletos y atropellados por los acontecimientos. El futuro nos debe interesar porque ahí es donde vamos a vivir el resto de nuestros días. Una mirada anticipadora nos permite estar preparados y actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o mal uso de energía y de recursos. Según el reconocido neuro-científico Rodolfo Llinás la capacidad de predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar tiempo y energía y dos para sobrevivir y actuar exitosamente en el entorno. Además de conocer el futuro, es importante incidir en él. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio. Las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión del futuro y la realidad presente, para la construcción de escenarios compartidos. Visión de futuro y construcción de futuros, son dos elementos fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en autonomía. Quienes no piensan en el futuro, estarán sometidos a los que si lo construyen.

La visión de futuro tiene que ser amplia y detallada (como, cuando, porque), con objetivos medibles en la que se estipule el rol que se va a desarrollar en la sociedad, debe ser positiva y alentadora, desafiando e impulsando a ser mejor cada día, debe tener muy claro lo que está ocurriendo en el mundo hoy, que está pasando en la sociedad en la que vivimos. Una visión de futuro tendría que contemplar que es lo que nos hace falta para seguir creciendo como personas, además debe ser revisada cada cierto tiempo para ajustarla a las situaciones que se presentan; es la que guía nuestros pensamientos y acciones para hacer posible el bienestar de los demás y el propio.

Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.


lunes, 20 de junio de 2016

GOBIERNO EXPROPIA PERO NO PAGA


En primer lugar aclaremos el significado de la palabra "expropiación" . Al hablar de expropiación nos referimos a una institución de Derecho Público, constitucional y administrativo, que consiste en el traspaso obligatorio de la propiedad privada desde su dueño al Estado, mediante indemnización a un ente de la Administración Pública dado su capital propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado o por un tercero.

Sabiendo que Venezuela es uno de los países de Latino-américa que tiene gran cantidad de problemas sociales los cuales han afectado a todos los estratos que conforman nuestra sociedad y que estos problemas están íntimamente relacionados. Se podría llegar a la conclusión de que la mayoría de estos problemas surgen a causa de la falta de educación y cultura general de la población así como de la corrupción que se ha sembrado en algunas instituciones u organismos gubernamentales. Una de las razones, ha sido el populismo de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional, las cuales, hasta ahora, lejos de solucionar los problemas, los han empeorado.

La ambición del Gobierno de conducir al país hacia un Socialismo, como sistema de gobierno, se ha traducido en la expropiación de tierras productivas, ya que se encontraban en manos del sector privado; acción esta que se ha transformado en la disminución importante de la producción de éstas. En algunos casos, se ha causado la paralización total de la producción y la necesidad de decretar vacaciones colectivas para el personal de las mismas. El gobierno determino que las tierras pasan al Estado, por la vía del rescate, figura que no necesariamente requiere el pago por las tierras, sino más bien por decreto de expropiación. Uno de los argumentos para la intervención de tierras es que se encuentran ociosas, incultas, sub utilizadas, baldías o abandonadas. Pero las fincas se encontraban productivas al momento de la intervención, productividad que se ha visto en un constante decrecimiento bajo la administración pública o con la entrega de tierras a los campesinos.

El Gobierno nacional asegura que las tierras que han sido rescatadas por el Estado están totalmente productivas, pero la realidad del mercado y el volumen de las importaciones de carne y leche, entre otros rubros agrícolas, demuestran lo contrario. La producción de carne continúa siendo deficitaria y mientras la población crece, los animales del grupo bovino retroceden. El déficit exacto de carne de res es desconocido, por un lado Fedenaga asegura que un poco más de la mitad del consumo se cubre con importaciones, por el otro, Asofrigo señala que menos de la mitad de la disponibilidad del rubro en el mercado es importado, coincidiendo con este ultimo el gobierno.

Finalmente pongo a causa de razonamiento el hecho de que el gobierno “expropia pero no paga”, ¿será correcto o justo el articulo Nº 5 en el decreto de expropiación? Las expropiaciones de empresas privadas se han llevado a cabo de una manera arbitraria e inconstitucional, violando así todas las normativas que protegen la propiedad privada, lo cual continúa perjudicando la economía y la sociedad, tal como se ha reflejado en el fuerte aumento de la tasa de desempleo.

Una sugerencia para evitar la expropiación pudiera ser llegar a un acuerdo arancelario con los dueños de tierras productivas ya que un gobierno no debe ser dueño del sector privado, su función prioritaria es dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado; entonces se podría implementar un impuesto de acuerdo a la productividad de las tierras, del cual sus recaudos se dirijan única y exclusivamente a la reconstrucción de programas de interés social, de esta manera las tierras privadas siguen en producción independiente aportando ingresos a la nación y a su vez el gobierno tiene claro que estas tierras se mantienen activas debido a su aporte arancelario, el cual se traduce en bienestar para la sociedad sin afectar al sector privado.

En segundo lugar veamos algunos ejemplos de expropiaciones en Venezuela. La cronología del proceso de nacionalizaciones es la siguiente:





2007
Febrero. El Gobierno firma la compra de la compañía eléctrica Seneca y del 82,14% de Electricidad de Caracas, ambas controladas por capital estadounidense.

1 mayo. Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) toma simbólicamente el control de los campos petrolíferos de la Faja del Orinoco, con reservas estimadas en 316.000 millones de barriles, tras acordar la creación de empresas mixtas con mayoría estatal.

Mayo. El Gobierno nacionaliza la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv). Además, eleva al 92,98% la participación estatal en Electricidad de Caracas con una OPA.

26 junio. Las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhilips rechazan formar una empresa mixta con mayoría accionarial de Pdvsa en la Faja del Orinoco e inician un litigio contra el Gobierno venezolano.

2008
Enero. Treinta y dos campos petroleros de la Faja del Orinoco pasan oficialmente a control estatal.

14 marzo. Nacionalización de una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes para garantizar la "soberanía alimentaria".

3 abril. Hugo Chávez anuncia que nacionalizará "toda la industria cementera" del país.

9 abril. Chávez ordena la nacionalización de la siderúrgica Sidor, del grupo italoargentino Ternium Techint.

31 julio. Chávez anuncia que nacionalizará el Banco de Venezuela, filial del español Santander (decisión que quedó entonces congelada).

18-19 agosto. El Gobierno acuerda comprar la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim (por 552 millones de dólares y 267 millones, respectivamente) y expropia la filial de la mexicana Cemex. Aún no se ha llegado a un acuerdo con Cemex.

27 agosto. Aprobada una ley que nacionaliza el transporte interno de combustible, del que Pdvsa ya controlaba el 49%.

5 noviembre. El Gobierno anuncia la nacionalización en 2009 de la mina de oro "Las Cristinas", explotada desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.


2009
28 febrero. El Gobierno ordena la intervención y control militar de empresas arroceras a las que acusa de los desabastecimientos. La principal afectada es Alimentos Polar.

4 marzo. Chávez ordena expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill, a la que acusa de "violar" la ley de producción de alimentos con precios controlados.

6 marzo. Intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa, "para sembrar caraotas (fríjoles), maíz, sorgo, yuca, ñame".

15 marzo. Chávez ordena la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello, ante la resistencia de las autoridades regionales a transferir su gestión al poder central.

18 marzo. La Alcaldía del Caracas firma un acuerdo amistoso de desalojo de un solar de Coca Cola-Femsa.

26 marzo. Chávez anuncia que la aerolínea Aeropostal, intervenida en noviembre de 2008, se convertirá en empresa de "propiedad social".

8 mayo. Nacionalización de 60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo (occidente).

10 mayo. El presidente Chávez expropia 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de alimentos.

15 mayo. El Gobierno inicia la "ocupación temporal", por 90 días, de una planta productora de pasta de la trasnacional estadounidense Cargill.

21 mayo. Chávez anuncia la nacionalización de cuatro empresas metalúrgicas, Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, y una fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos, europeos y australianos.

21 mayo. Chávez encabeza el acto de toma de control de la "Planta Compresora de Gas PIGAP II", expropiada a la firma estadounidense Williams Companies Inc.

3 julio. El Gobierno formaliza la compra del Banco de Venezuela, filial en el país del Grupo Santander, con un primer pago del total de 1.050 millones de dólares acordados, en un acto que contó con la presencia del presidente de la entidad española, Emilio Botín.

14 octubre. El Gobierno venezolano decreta la "adquisición forzosa" del Complejo Hotelero Margarita Hilton, tras vencer el 13 de octubre de 2009 el contrato que tenía la cadena Hilton para su gestión, según explica el Ministerio de Turismo.

21 octubre.El Gobierno venezolano interviene dos centrales azucareras como paso previo a su expropiación, una de ellas de capital colombiano.


2010
19 enero. La Asamblea Nacional declara de "utilidad pública e interés social" la cadena de hipermercados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino, y un centro comercial caraqueño, como primer paso para la expropiación de esos bienes.

20 enero.Chávez firma el decreto de expropiación de los seis mercados de la cadena Éxito.

7 febrero. Chávez ordena la expropiación de un conjunto de edificios en el centro de Caracas para "recuperar su valor histórico".

13 febrero. El mandatario anuncia que aceptó una propuesta del grupo francés Casino y comprará el 80 por ciento de su paquete accionarial en la empresa Cativen, propietaria de los expropiados hipermercados Éxito y de la cadena de automercados Cada.

27 abril. Chávez firma el decreto de expropiación de unos galpones de las empresas Polar, la mayor productora y procesadora de alimentos del país, a la que recomienda resignarse y no resistirse a la medida.

12 mayo. El Gobierno anuncia la nacionalización de la Universidad Santa Inés, en Barinas, el estado natal de Chávez, por presentar supuestas "irregularidades administrativas".

13 mayo. El Gobierno decreta la expropiación de la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos Nacionales (Monaca), participada mayoritariamente por el grupo mexicano Gruma.

6 junio. Anuncio de "adquisición forzosa" de las empresas Envases Internacional y Aventuy, fabricantes de envases de aluminio y cartón para alimentos, respectivamente. Además, se decretó la expropiación de la Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería y de nueve comercios, cuatro en Caracas y el resto en el interior del país.

24 junio. Orden de nacionalización de 11 taladros petroleros de la empresa estadounidense Helmerich & Payne (H&P).

3 octubre. Nacionalización de la empresa "Agroisleña", con capital español y la principal distribuidora de productos para el campo, con 82 puntos de venta y ocho silos en todo el país.

25 octubre. Orden de expropiación de la sucursal en Venezuela de la empresa estadounidense Owens Illinois, líder mundial en la fabricación de envases de vidrio para bebidas, alimentos, medicamentos y cosméticos.

31 octubre. Chávez ordena la expropiación de la firma Siderúrgica del Turbio (Sidetur), filial del principal grupo siderúrgico privado de Venezuela, Sivensa, y de seis conjuntos urbanísticos paralizados, así como la "ocupación temporal" de otros ocho, la mayoría en el entorno de Caracas.

03 de noviembre. En Gaceta Oficial número 39.543 aparece el decreto de adquisión forzosa del Centro Comercial Sambil de La Candelaria, en el que se encarga al Ministro del Poder Popular para el Comercio, Richard Canán, de concretar la ejecución de la medida.

04 de noviembre. Mediante el Decreto No 7.786 se ordenó la adquisición forzosa de todos los bienes muebles, inmuebles y bienhechurías propiedad de la sociedad mercantil Siderúrgica del Turbio.

06 de noviembre. El Gobierno anuncia la "adquisición forzosa" de la empresa textilera Silka, ubicada en Los Teques, que había sido cerrada hace 17 años.

17 de noviembre. En la Gaceta Oficial número 39.553, de fecha 16 de noviembre, salió publicado el decreto mediante el cual se ordena la expropiación de los bienes y bienhechurías de los complejos urbanísticos Lomas de la Hacienda, El Encantado, Mata Linda, El Fortín y San Antonio.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.

domingo, 19 de junio de 2016

"Soy Informal pero legitimo"

Para darles una bienvenida a este fabuloso blog quiero recomendarles una lectura que aunque esta llena de términos técnicos del área de emprendimiento, posee ejemplos sobre la economía informal que les ayudara a comprender el tema de forma mas clara, sobre todo para aquellas personas que no tengan un nivel de instrucción de educación superior este es el lugar adecuado para ustedes.
Les recomiendo leer continuamente la revista Debates IESA ya que esta llena de temas enriquecedores para el aprendizaje continuo de cualquier lector. 
http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-2-rodriguezmendez.pdf

ARAMIS RODRÍGUEZ Y ANGÉLICA MÉNDEZ
«SOY INFORMAL PERO LEGÍTIMO»: UN ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO INFORMAL
Hay muchos emprendedores que, por necesidad, solo encuentran oportunidades en la economía informal. Pero hay otros que, por vocación, persiguen las brechas entre lo ilegal y lo legítimo, y sacan provecho de ellas.
LAS INSTITUCIONES formales de una sociedad representan, en forma de leyes y regulaciones, las creencias y valores de su gente, mientras que las instituciones informales se refieren a valores y creencias de la gente que definen el comportamiento socialmente aceptable en cada sociedad (Scott, 1995). Cuando las leyes, las regulaciones y todo el aparataje formal recogen e incorporan las creencias y valores de la mayoría de los grupos de una sociedad no se producen vacios entre la legitimidad y la legalidad, y se dice que ambas instituciones son congruentes. Según Webb, Tihanyi, Ireland y Sirmond (2009), cuando ocurre una incongruencia institucional —es decir, cuando esas leyes y regulaciones no recogen las creencias y valores de grupos mayoritarios de la sociedad— aparecen oportunidades de negocios informales. En ese momento se producen estímulos para que una persona, sea por necesidad o por vocación, decida entrar en un negocio que le parece legítimo, pero que para otros es ilegal. Por ejemplo, ofrecer música en internet sin pagar derechos de autor es una oportunidad de negocio ilegal, porque incumple las leyes de derechos de autor; sin embargo, si un gran grupo de personas está dispuesto a usarla, porque la considera socialmente aceptable, se crea una oportunidad de negocio legítima, que muchos emprendedores se verán inducidos a aprovechar. Webb y otros (2009), basados en la teoría de las instituciones, proponen un marco conceptual para identificar y clasificar las oportunidades de negocios que, a primera vista, pueden ser legales y legítimas, pero, en un sentido institucional, pueden tener matices de ilegalidad e ilegitimidad. En el Centro de Emprendedores del IESA se ha llevado a cabo un ejercicio para entender la aplicabilidad y utilidad de ese modelo teórico, que permitió analizar y clasificar algunos casos que aparecen frecuentemente en la realidad venezolana.
 La economía informal representa el 17 por ciento del producto interno bruto de los países desarrollados y el cuarenta por ciento del de los países en desarrollo (Schneider, 2002). Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, en 2014 el cuarenta por ciento de la fuerza laboral estaba ocupada en el sector informal. Los ingresos perdidos por impuestos no recaudados sobre las mercancías falsificadas y los servicios sin licencia, además de los costos de poner freno a estas actividades mediante regulación, inspección o ejecución son ejemplos de los costos adicionales derivados de las actividades de la economía informal (Fadahunsi & Rosa, 2002)..
Categorías institucionales de actividades emprendedoras. Para clasificar cualquier actividad emprendedora en una sociedad, Webb y otros (2009) diseñaron un marco de referencia que denominan «categorías institucionales de actividades emprendedoras». Para estos autores, dentro de la legalidad y la legitimidad, hay oportunidades de negocios relacionadas con «fines» (productos o servicios finales) y con «medios» (procesos y actividades para la producción de esos productos o servicios, tales como mano de obra, insumos, logística, operaciones). A partir de estas premisas, definen tres tipos de economías: % Economía formal: es la economía que reconoce a los emprendedores que ofrecen servicios o productos legales y legítimos, y, a su vez, emplean medios legales y legítimos para ello. En este tipo de economías, las actividades de reconocimiento y explotación de oportunidades de negocios ocurren dentro de las fronteras de instituciones formales e informales; es decir, dentro de las leyes y los valores y creencias. % Economía informal: este tipo de economía mezcla la ilegalidad con la legitimidad. Incluye actividades que reconocen y explotan oportunidades de negocios fuera de las fronteras de las instituciones formales, pero dentro de las fronteras de las instituciones informales. Un emprendedor en esta economía puede emplear medios ilegales para producir bienes legales y también legítimos; por ejemplo, usar empleados indocumentados para producir un producto legal y también legítimo como ropa confeccionada o productos agrícolas. % Economía renegada: en esta economía los medios y los productos finales son ilegales y también ilegítimos. Los carteles de la droga, traficantes de armas o estafadores de bancos son ejemplos de actividades que ocurren en este tipo de economías (que se menciona y caracteriza únicamente por razones académicas).
Emprendimientos informales en Venezuela.
Los emprendimientos informales pueden clasificarse en tres grupos (A, B y C), a partir del modelo de Webb y otros (2009).
Emprendimientos informales A Este tipo de emprendimientos explotan productos y servicios ilegales, aceptados y bien vistos por grupos importantes de la sociedad —es decir, son legítimos— y producidos con medios legales y también legítimos. Los videojuegos, programas de computación o películas (DVD y Blu-ray) «quemadas», son productos ilegales, pero socialmente aceptados en algunos países, como Venezuela. Estos productos representan «fines» ilegales que mucha gente legitima y, sin embargo, para producirlos o comercializarlos se emplean, en muchos casos, medios legales; por ejemplo, pagan alquileres de tiendas en centros comerciales, generan empleos legales y algunos pagan impuestos por lucro. En esta categoría entra la venta de ropa y artículos falsificados que, en el argot popular, se denominan marcas o artículos «montados». En Venezuela también es frecuente observar la venta de libros falsificados, que son productos evidentemente ilegales por incumplir derechos de autor, pero se comercializan en canales legales como algunas tiendas o universidades. Un ejemplo distinto, pero que también se puede categorizar como emprendimiento informal tipo A, es la venta de medicamentos legales en sus países de origen, que se llevan a otros destinos sin ser aprobados por los organismos reguladores sanitarios nacionales. Muchas vitaminas,  complementos nutricionales, medicamentos homeopáticos y hasta algunos alopáticos son aceptados por consumidores nacionales a sabiendas de que no cumplen las regulaciones. Estos medicamentos son producidos con medios totalmente legales en sus países de origen, no así para su importación; pero se comercializan en muchas oportunidades en tiendas legalmente establecidas (casas naturistas o tiendas de nutrición) y son socialmente aceptados para muchas personas de una determinada sociedad. En esta categoría se encuentran, además de productos, algunos servicios. Los centros hípicos de apuestas ilegales, comunes en distintas ciudades de Venezuela, constituyen un ejemplo de servicio informal tipo A. Existen empresas que se lucran al recibir apuestas de carreras de caballos, sin obtener la debida licencia de trabajo emitida por la Superintendencia Nacional de Actividades Hípicas (Sunahip). En su mayoría, estas empresas reciben no solo apuestas hípicas, nacionales e internacionales, sino también de los deportes preferidos en el país. Sunahip emite cuatro clases de licencias para el funcionamiento de centros hípicos, que autorizan la transmisión, por circuito privado satelital, de carreras de caballos de hipódromos nacionales en tiempo real, carreras de óvalos en otras partes del mundo, así como competencias en diferido y pronósticos de las carreras en la modalidad «audio/texto». A pesar de las regulaciones que norman el procedimiento de las apuestas, algunos emprendedores han identificado a personas que, a sabiendas de esta situación, no les importa hacer sus apuestas, lo que legitima la actividad sin contar con los permisos emitidos por Sunahip. Otro servicio ilegal, pero legítimo, y que emplea medios legales para llevarse a cabo es el de transporte público suburbano. El caso Caracas-Litoral es un buen ejemplo. Los usuarios de la línea de transporte público ubicada a las salidas de las estaciones de Metro El Silencio o Capitolio tienen diferentes destinos: La Guaira, Catia la Mar, Los Corales, Macuto, Caraballeda y Tanaguarena. El costo legal del pasaje es 25 bolívares. Pero, debido a que las unidades de transporte regular tardan mucho en recoger a los pasajeros (por distintas causas, como tráfico y fallas de unidades), los pasajeros, para ahorrarse el tiempo de espera, están dispuestos a pagar un sobreprecio a autobuses ilegales, por no estar normados en las líneas oficiales, pero que cumplen las condiciones exigidas por las leyes de tránsito (medios legales).
Emprendimientos informales B En este tipo de emprendimientos se encuentran los que explotan productos legales y legítimos, pero emplean medios ilegales para producirlos. El ejemplo por excelencia es el de iniciativas que emplean a trabajadores indocumentados, o no registrados en las empresas, para producir o distribuir productos o servicios legales. Algunas fábricas o talleres que ignoran, o no registran, la emisión de desperdicios durante su proceso productivo también pueden catalogarse como emprendimientos informales tipo B. Aunque estos ejemplos son frecuentes en Venezuela, existen otros que últimamente han sido muy visibles. La venta de productos legales en canales ilegales ha sido muy evidente en los últimos años. La señora de las empanadas que se para todos los días en la acera vende un producto legal y legítimo (la sabrosa empanada), pero usa medios ilegales como la calle para comercializarlas. Igualmente, los vendedores ambulantes de productos como ropa, alimentos empacados o accesorios, aunque sean legales, no dejan de ser negocios informales por emplear medios ilegales como la calle.
Emprendimientos informales C Este tipo de iniciativas explota una mezcla de medios y fines ilegales pero legítimos. Tal es el caso de los vendedores ambulantes que ofrecen en canales ilegales, como la acera, productos ilegales o falsificados. A pesar de que sus medios y fines son ilegales, estas personas explotan la legitimidad que el mercado les da al adquirir sus productos. Un servicio que entra en esta categoría es el de instalación de decodificadores de TV satelital. El decodificador es ilegal, por no ser aprobado por las cableras, y los medios empleados para su producción e instalación no cumplen las regulaciones del sector. Se calcula que en Venezuela existían para 2008 más de 120 empresas piratas que ofrecían sus servicios a unos 400.000 clientes, sin pagar regalías por la programación (Alonso, 2008).
El balance entre leyes y valores
A pesar de su generalización, el proceso emprendedor en la economía informal ha recibido poca atención teórica. El marco de trabajo propuesto por Webb y otros (2009) intenta explicar algunos de los incentivos creados por las instituciones de la sociedad, que llevan a identificar y explotar oportunidades de negocios en el sector informal. Tanto la incongruencia institucional como la debilidad ejecutora para regular las instituciones formales son elementos que, según estos autores, explican en buena medida la aparición del emprendimiento informal. A medida que aumente la incongruencia institucional —es decir, a medida que se ensanche la brecha entre las leyes y los valores— será mayor la diferencia entre lo legal y lo legítimo. Si a esta diferencia se suma la débil aplicación de las leyes por parte de las instituciones formales (tribunales, gobiernos y cuerpos de seguridad), lo cual es un estímulo para que aparezcan oportunidades en la economía informal, el fenómeno será aún más evidente. Hay muchos emprendedores que, por necesidad, solo encuentran oportunidades en la economía informal. Pero hay otros que, por vocación, persiguen las brechas entre lo ilegal y lo legítimo, y sacan provecho de ellas. Algunos se aprovechan de la ineficacia y las imperfecciones en la aplicación de las leyes para lucrarse. Un caso muy documentado en la prensa internacional fue el de Shawn Fanning, quien se aprovechó del vacío entre las leyes que regulaban la propiedad intelectual de los músicos y las creencias de millones de personas que consideraban la música un bien público que se podía usar gratuitamente. Esta incongruencia entre lo legal y lo legítimo llevó a Fanning a fundar Napster, un sitio en internet donde las personas podían compartir su música, gratuitamente, sin pagar costo alguno por los derechos de los autores. Todo esto llevó a una revisión de las regulaciones y el modelo de negocio de la industria de la música. El marco conceptual de Webb y otros (2009), que interrelaciona principios de la teoría de las instituciones con marcos conceptuales que explican el proceso emprendedor, invita a la reflexión y el análisis del estado de las instituciones formales e informales de cualquier sociedad. Además, proporciona un punto de partida para la investigación y el desarrollo de políticas públicas que tratan los fenómenos emprendedores en la informalidad.
Autores: Aramis Rodríguez, profesor del IESA, y Angélica Méndez, estudiante de economía En la Universidad de los Andes (Mérida).

Publicado por DEBATES IESA. VOLUMEN XX. NUMERO 2.ABRIL-JUNIO2015
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.