Translate

miércoles, 30 de noviembre de 2016

"El rentismo petrolero y la PDVSA socialista del siglo XXI"

des. Los países ricos en recursos naturales no son los más desarrollados, esto sucede ya que muchos países dependen de un único o pocos productos primarios, lo cual indican que se encuentran condenados al subdesarrollo. El abasto  de recursos naturales, tiende a otros procesos endógenos de carácter patológico, lo cual lleva a distorsionar la estructura y la asignación de recursos económicos, al redistribuir el ingreso nacional y concentrar la riqueza en pocas manos, nos genera crisis económica recurrentes lo cual se consolidan a ideas “rentistas”, ya que nos encontramos en una débil y escasa institucionalidad, y esto conlleva a la corrupción y deterioro del ambiente. Las economías dependientes de la extracción de recursos naturales no son las que mas han crecido. Desde las décadas de 1960, las economías subdesarrolladas primario- exportadoras dotadas con abundantes recursos naturales en especial no renovables ha crecido en tasas menores por habitantes que las que no disponen de ellos.

Si profundizamos algunos puntos sobre que ocurre con el rentismo petrolero para el desarrollo productivo. Entonces debemos hablar de Renta = Ingreso Producto de un Monopolio Estatal. Sabemos que el monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

Sin embargo el rentismo es creado por la distribución con fines clientelares, lo que nos arroja efectos negativos del rentismo ya que genera dependencia que afecta el emprendimiento y la productividad.

La falsa nacionalización petrolera dio determinantes socio políticos, ya que con ella nos encontramos en un deterioro institucional, confrontación social, déficit de capital social, un elevado endeudamiento externo y la fuga de capital humano.

El tradicional modelo rentista petrolero que ha signado el desarrollo venezolano se soporta fundamentalmente en la renta derivada de las exportaciones de hidrocarburos, las cuales están condicionadas por la capacidad productiva de Pdvsa y por las realidades del mercado energético internacional, que define las condiciones en términos de demanda y precios. Por lo cual el 95% de las exportaciones son petroleras.

Los resultados para el año 1999 es que las empresas trasnacionales dejaron de invertir, lo cual hizo que hubiera una baja en las reservas y para poder revertirlas se realizaron acuerdos netamente comerciales, y Pdvsa se convirtió en la tercera empresa petrolera mundial.

La Pdvsa socialista del siglo XXI, se apoya en el modelo del socialismo, en el desarrollo endógeno, en los indicadores sociales, y agentes financieros, el modelo del socialismo ya que es un socialismo revolucionario que directamente se sustenta en la filosofía y la economía marxista. El desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno es el aspecto económico importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el marco lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear indicadores cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto. Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento.

* Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su Propósito u Objetivo general.

* Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la ejecución del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos.

* Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo y presupuesto programados. Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto los de cumplimiento corresponden al de monitoreo.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universid

martes, 29 de noviembre de 2016

“La Gestión del Conocimiento” ¿La riqueza es producto del conocimiento?

“La Gestión del Conocimiento”
El conocimiento en la etapa primitiva del hombre. Cuando el hombre habitaba como ser independiente en la tierra, fue adquiriendo conocimiento a medida que acumulaba experiencia en su vida diaria, y a su vez lo transmitía a su sucesor de forma práctica como el resto de los animales les enseñan a sus descendientes cómo cazar, luchar, huir, evadir el peligro, etc. El conocimiento en la etapa inicial del surgimiento de la vida en comunidad. Al experimentar la comunicación, el hombre tiende a socializarse para poder subsistir en un medio hostil.
Entonces es cuando surge la interrogante de ¿como en la actualidad la riqueza es producto del conocimiento?. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía  y sus  productos más importantes. El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio. Existen diferentes tipos de clasificaciones de categorías realizadas en el mundo, donde se trata de reflejar los diversos activos tangibles y no tangibles que repercuten en la economía de una empresa.

            En forma general en la última década, se discute sobre la Gestión del Conocimiento, Organización de Conocimientos, de Organizaciones Inteligentes, de Aprendizaje Organizacional, y también de Capital Humano, Capital Intelectual, Gestión de Innovación, Gestión de Información, conceptos todos interrelacionados y con  interconexiones confirmadas a través de varios investigadores. Y nos preguntamos ¿el conocimiento no se puede gestionar? ; De forma creciente y en el futuro es de esperar que sea de forma progresiva. Sin embargo mucho de lo que sabemos no es sino un camuflaje para lo que en realidad es gestión de la información. Entonces esta es la pregunta que un empresario debe hacerse antes de embarcarse en programas de gestión de conocimiento, debido a que se conoce como una disciplina que promueve solución  y ayuda a  la creación, organización, y acceso de  la información de una empresa. La Gestión de Conocimiento nos permite saber donde están las cosas, quien las sabe, evita a su vez la falta de conexión y también evita hacer lo mismo dos veces. Para Sveiby (1998) “el conocimiento debe tener 4 características: Tácito, orientado a la acción, sustentado por reglas y en constante cambio”. Antes de nada, debemos comprender en qué se diferencia el conocimiento de los datos y de la información; estos términos suelen utilizarse indistintamente y esto puede llevar a una interpretación libre del concepto de conocimiento. La forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que  los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos. Un agente podría tratarse de una máquina o una organización constituida por otros agentes a su vez. En los últimos tiempos escuchamos o leemos frecuentemente sobre la "Gestión del Conocimiento".

            Cuando aparece un nuevo término en la gestión empresarial, nos formulamos preguntas: ¿realmente es algo nuevo? ¿No hemos hecho nada de esto hasta ahora?, y vemos la necesidad de gestionar un recurso con una ideología muy diferente que no sabemos cómo medir y es conocido por todos que lo que no se mide, difícilmente se gestiona. Diversos autores señalan que nos encontramos en una etapa de transición, causando confusiones, reorientaciones constantes y búsqueda del nuevo saber hacer, hasta que se vayan asentando las formas adecuadas para gestionar de forma eficaz el recurso estratégico clave de la nueva era: el conocimiento. En la organización que aprende, la unidad básica es el equipo multifuncional, ya que las personas trabajan en equipo para identificar necesidades y resolver problemas. Los líderes vienen con curiosidad y experimentan para aprender, así que luchan por desarrollar esta motivación que puede llevarlos a un mejor desempeño. En este tipo de organizaciones se invierte considerablemente en capacitación, lo que proporciona abundantes oportunidades de aprendizaje. Capacitar a los trabajadores para que comprendan el negocio y darles el poder de tomar decisiones basadas en lo que saben, ayuda a crear sentido de propiedad y orgullo entre ellos. Si pensamos en ¿cómo se crean esas oportunidades de aprendizaje para crear el conocimiento, distribuirlo y usarlo para hacer que la organización sea más competitiva?, esta pregunta nos lleva hacia el concepto gestión del conocimiento que consiste en la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización.  La gestión del capital intelectual básicamente crea, consigue y gestiona eficazmente los activos intelectuales necesarios para lograr los objetivos de la empresa y culmina con éxito las estrategias propuestas; por lo tanto la gestión del capital intelectual y la gestión del conocimiento son la piedra angular de lo que conocemos como empresa excelente o una empresa triunfadora del siglo XXI.

Finalmente se podría decir que las empresas que quieren gestionar el conocimiento deben primero comprender que lo que deben hacer es generar un clima adecuado y la clave es que del énfasis tradicional en activos materiales, infraestructura se va a pasar al énfasis en los activos intangibles, y necesariamente se pasará a tratar de crear activos emocionales como confianza, empatía y relaciones personales. Una empresa excelente hoy en día, es la suma de Conocimiento del cliente, capacidad de absorción de conocimientos del entorno, capacidad de respuesta y confianza.
El gran reto de la gestión del conocimiento es que este no se puede gestionar como tal. Lo que es posible, es gestionar el proceso y el espacio de la creación de conocimiento.
Dominios, Seguros, Hosting, Vuelos y Hoteles, Compras, Contactos, Conocer gente, Busines ejecutivos, Mercado de divisas, Mercado MBA, Marketing comercial,Bolsa, Trading, Hipotecas, Universidades.